Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18212
Title: Análisis y propuesta de logística para la exportación de quesos maduros en la parroquia Salinas del Cantón Guaranda, Bolívar, periodo 2015-2020
Author(s): Pazmiño Santacruz, Adriana Paulina
Thesis Director: Vasconez, Rene
Type: bachelorThesis
Keywords: COMERCIO EXTERIOR;EXPORTACIONES;QUESOS;INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION Y ADUANAS
Issue Date: 2015
Publisher: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD:INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS
Abstract: La comunidad de Salinas de Guaranda se encuentra ubicada en la provincia de Bolívar, en el Ecuador. La misma debe su nombre a los numerosos depósitos de agua salina que posee. Hace aproximadamente cuatro décadas esta comunidad se encuentra atravesando un profundo proceso organizativo, a partir del cual se ha promovido la creación de varias microempresas, agroindustrias y cooperativas; situación que ha contribuido a la complementación del modelo de desarrollo integral de la comunidad. Desde inicios de la época de 1970, el pueblo de Salinas de Guaranda trascendió su ideología y su manera de realizar las actividades diarias, hacia un modelo cooperativista; encontrando en el mismo la forma más eficiente y democrática de enfrentar las condiciones de necesidad y abandono que atravesaba, con el apoyo de voluntarios extranjeros, la Misión Salesiana y la iglesia católica representada por Monseñor Cándido Rada. (CORPORACIÓN GRUPPO SALINAS, 2014). Sin embargo, no siempre la realidad de la comunidad fue tan optimista, ya que en esta propia fecha, la mayor parte de los habitantes de Salinas eran dueños de una cantidad reducida de ganado, lo que condicionaba que la producción lechera fuera insuficiente para la elaboración del queso. De igual manera, la fabricación de este producto se caracterizaba por su deficiencia y baja calidad debido, esencialmente, al uso de tecnología desactualizada y tradicional. Como resultado principal de este proceso se obtenía un producto de escasa perdurabilidad, elemento que no permitía su comercialización. En la misma época se produce un proceso cíclico caracterizado por precios muy bajos para el queso, lo que produjo un desaliento en su elaboración y en consecuencia, la actividad de la producción de leche en la zona disminuyó considerablemente. Al encontrarse en tierras muy altas, las actividades agrícolas no producen lo suficiente, obligando a sus pobladores a migrar a tierras más fértiles ubicadas en el subtrópico ecuatoriano, cambiando sus actividades productivas habituales por la extracción de leña y maderas finas. En épocas de lluvias (diciembre a mayo), el clima no permite el desempeño de tales actividades, por lo cual en estas épocas del año los pobladores de la región se dedican a la ganadería. Año tras año se repite el mismo proceso, generando un descuido en la ganadería y propiciando la escasa explotación del conocido potencial lechero de la zona, que anteriormente no se desarrollaba por la dificultad para comercializar sus productos. (Ing. Soria & ing. Illingworth, 1989). Progresivamente la realidad del poblado fue cambiando debido, sobre todo, a los resultados del trabajo conjunto de sus habitantes, convirtiéndose de un colectivo eminentemente productor de sal y con ausencia de cultura organizativa, a un pueblo con un fuerte potencial agroindustrial y debidamente organizado en este sentido. Como resultado de lo anterior, Salinas se ha convertido en un ejemplo y referente para otras comunidades del país que, igualmente, cuenta con los recursos necesarios para gestionar su propio desarrollo. Tanto la comunidad de Salinas como sus productos marca “Salinerito”, constituyen una manifestación clara de lo que las agroindustrias comunitarias pueden lograr en el Ecuador, a partir de voluntades y directrices debidamente encauzadas. Poseedores de una alta calidad en sus productos y una gestión empresarial comunitaria adecuada, dicho conglomerado humano no se ha conformado con lograr un producto de alta calidad, valorado por el mercado nacional e internacional, sino que ha aprovechado la apertura que sus productos lácteos le han brindado para expandirse e insertarse en nuevos mercados como los referentes a los hongos, tisanas, turrones, chocolates, hilos, micro-ingenio azucarero, entre otros; como un resultado del adecuado aprovechamiento de las materias primas de la región. Desde el año 2006, Salinas de Guaranda se ha agenciado un representante enfocado a la unificación y agrupación de todos los agentes que promueven el desarrollo social, humano y económico de la parroquia: la Corporación Gruppo Salinas (GS), grupo que ha desarrollado su crecimiento institucional fundamentado en el credo de la necesidad del crecimiento de Salinas y de cada uno de sus socios como entes socio-económicos fuertes y estables. Al respecto, el Gruppo Salinas realiza ingentes esfuerzos por desarrollar una participación activa así como una influencia visible en la comunidad. Con el transcurso del tiempo, este grupo prosigue con su principal objetivo: propiciar el progreso óptimo y equilibrado de la comunidad. Sin embargo, la institución reconoce que el trabajo realizado hasta la fecha no resulta suficiente, quedando aún expectativas y demandas sin satisfacer. Contrariamente, lo planteado no constituye un fracaso para la empresa, sino que representa el estímulo para trabajar diariamente en el mejoramiento y perfección de la comunidad, sus moradores, el Gruppo en sí y su gama de productos De esta forma, la Corporación Gruppo Salinas se ubica como el modelo de la madurez organizativa de la parroquia, al aunar todos los actores del desarrollo comunitario durante 40 años de trabajo mancomunado; todo ello sobre las bases, criterios, lineamientos y políticas promulgadas por la Economía Solidaria. El mencionado Gruppo se ha creado como una instancia corporativa que representa los intereses comunes y específicos de la población salinera y de las distintas y variadas instituciones asociadas; estableciendo directrices de trabajo institucional que fomenten la aplicación de herramientas tecnológicas y técnicas eficaces para el logro de resultados así como diseñando, difundiendo e impulsando políticas comunes de gestión entre sus miembros para fortalecer el proceso de trabajo comunitario. Como parte de la expansión no solo a nivel nacional sino internacional, a partir de 2010 el Gruppo Salinas, se abocó a la comercialización a gran escala de varios de sus productos estrella. Bajo esta premisa se creó la Comercializadora Nacional (CONA) que como su nombre lo indica está dirigida a la comercialización interna; y el Centro de Exportaciones, organismo encargado de las áreas de promoción y ventas a escala internacional. El objetivo esencial de esta estrategia estriba no solo en la adquisición de ganancias y utilidades, sino además en presentar al mundo la experiencia única originada en Salinas. La producción de quesos en el Ecuador se caracteriza por su variedad y diversificación, no así su comercialización y constancia productiva. En el caso específico de la venta de quesos maduros al exterior del país, se señalan los Estados Unidos y Venezuela como los principales mercados. En este sentido, la situación se torna evidente: la ausencia de una oferta productiva constante que satisfaga las exigencias cada vez más crecientes del mercado, unido al exiguo interés demostrado en este sector en particular, se revierte en la generación de exportaciones mínimas y ocasionales. Por tal motivo, no se ha palpado un desarrollo o ingreso económico significativos ni para el país ni para los productores. Actualmente, entre los países que integran la región latinoamericana, Perú se ubica como uno de los consumidores de quesos maduros más sobresalientes. Al respecto, las cifras de 2014 reflejan un total de importaciones de este producto que asciende a 10.421.000USD, lo que indica niveles de consumo favorables. Esta situación se perfila semejante, en el resto del continente, donde se observa un elevado consumo del producto, situación que puede ser utilizada como una oportunidad de mercado para el posicionamiento del producto ecuatoriano en el sector. Aun cuando el gobierno peruano enfoque sus esfuerzos en generar lazos comerciales con otras regiones del mundo, siempre existirá una fuerte demanda regional para sustentar su propia demanda interna. De lo expuesto anteriormente se deduce que Perú constituye un mercado potencial para los productos queseros, más aún si estos provienen de Latinoamérica.
Table of contents: Capítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía.
URI: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18212
Appears in Collections:TESIS - UIO

Files in This Item:
File SizeFormat 
62639_1.pdf2.31 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.