Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/24046
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorCruz, Marianelaes_ES
dc.creatorSanchez Albán, María Angélicaes_ES
dc.date2021es_ES
dc.date.accessioned2023-04-18T03:27:07Z-
dc.date.available2023-04-18T03:27:07Z-
dc.date.issued2021es_ES
dc.identifier.other73410es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/24046-
dc.description.abstractLa región de América Latina y el Caribe es una de las más urbanizadas del mundo, sin embargo, también una de las inequitativas; presenta serios déficits urbanos como pobreza, precariedad habitacional y por su configuración segregación socioespacial, fenómenos que acrecientan la desigualdad y exclusion. El fenómeno de segregación socioespacial se agudiza y profundiza por la fuerte influencia que ejerce el mercado inmobiliario sobre las políticas de planificación territorial y urbana, que obliga a las personas a habitar en las periferias distantes y mal equipadas, en donde priman las desigualdades e inequidades. Quito es una metrópoli que a lo largo de su historia ha replicado el patrón de segregación socioespacial a lo largo de su historia; por este motivo el objeto de este trabajo de investigación busca demostrar la condiciones de desigualdad y exclusion presentes en la periferia sur del área urbana de Quito; para determinar los comportamientos socioespaciales que se dan en este espacio y luego partir a la formulación de lineamientos generales que busquen mitigar los efectos negativos que causa este fenómeno y contribuyan a alcanzar un desarrollo sostenible justo y equitativo del territorio. La metodología empleada parte de una investigación cualitativa-cuantitativa a través de la cual se ha caracterizado al territorio por medio de un análisis basado en la conjunción de tres dimensiones: social, espacial y económica. A partir del diagnóstico se plantea una visión de futuro para la periferia y se han desarrollado pautas que aporten para reducir los efectos que causa este fenómeno en la periferia sur de la ciudad de Quito.es_ES
dc.description.tableofcontentsCapítulo I. El problema. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Marco metodológico. Capítulo IV. Propuesta. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherPOSGRADOS - ARQUITECTURA Y URBANISMO FACULTAD:MAESTRÍA EN URBANISMO MENCIÓN PLANEACIÓN URBANA SOSTENIBLEes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCIUDAD DE QUITOes_ES
dc.subjectURBANISMOes_ES
dc.subjectPLANIFICACION TERRITORIALes_ES
dc.subjectMAGISTER EN URBANISMO MENCION PLANEACION URBANA SOSTENIBLEes_ES
dc.subjectPLANEACION URBANA SOSTENIBLEes_ES
dc.titleSegregación socio espacial en la periferia sur de la ciudad de Quito, como expresión de desigualdad y exclusiónes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.sedeUIOes_ES
Appears in Collections:TESIS - UIO

Files in This Item:
File SizeFormat 
73410_1.pdf26.72 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.