Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/22747
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorHervas, Erikaes_ES
dc.creatorRevelo Yépez, Claudia Doménicaes_ES
dc.date2021es_ES
dc.date.accessioned2021-06-15T03:00:58Z-
dc.date.available2021-06-15T03:00:58Z-
dc.date.issued2021es_ES
dc.identifier.other73193es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/22747-
dc.description.abstractDesde que las mujeres fueron reconocidas como ciudadanas ecuatorianas y tuvieron acceso al voto en 1924, la presencia de figuras femeninas ha ido aumentando en la política del país. A lo largo de estos años se han visto un sin número de lideresas, pasar por diferentes procesos electorales, desde candidatas a Concejales hasta a la Presidencia. Sin embargo, todavía el país no ha visto ser elegida a una mujer para un cargo tan importante como el de gobernar al Ecuador. El presente trabajo de investigación busca analizar y entender cuáles fueron los factores en términos de comunicación que impidieron ganar las elecciones nacionales en el 2017 y seccionales en el 2019, a dos de las candidatas que más expectativas generaron en los procesos electorales a los que se postularon y cómo fue que construyeron su imagen de lideresas. Con este objetivo, se analizaron las visiones de diferentes profesionales que se desempeñan tanto en el ámbito de la comunicación, como de la legislación y que tengan formación en temas género. Para ello, se desarrollaron y establecieron técnicas cualitativas enfocadas en entender aspectos relevantes del entorno y el contexto en el cual se dieron las elecciones de cada candidata desde la perspectiva y experiencia de cada participante. Por consiguiente, se pudo concluir que el tipo de sociedad en la cual se desarrollen las elecciones no va a ser el único factor determinante de los resultados, más bien, esto va a depender de aspectos como la trayectoria de las candidatas, su plan de trabajo, pero, sobre todo, del acercamiento, entendimiento y desarrollo de la comunicación que tengan sobre su imagen frente a la diversidad de públicos que maneja un país o una ciudad. De allí se entiende que el mal enfoque de campaña que utilizó cada candidata haya terminado con un resultado negativo en las elecciones y como este afecto de manera positiva en el caso de Cynthia Viteri y negativa en el caso de María Sol Corral, referente a su carrera política.es_ES
dc.description.tableofcontentsCapítulo I. El problema. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Marco metodológico. Capítulo IV. Propuesta. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.publisherDERECHO Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD:RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCAMPAÑAS ELECTORALESes_ES
dc.subjectCOMUNICACION POLITICAes_ES
dc.subjectLIDERAZGOes_ES
dc.subjectMUJERESes_ES
dc.subjectRELACIONES PUBLICASes_ES
dc.subjectLICENCIADO EN RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACION ORGANIZACIONALes_ES
dc.titleMujer, comunicación y política: estudio comparado de la presencia de la mujer en las campañas electorales de Cynthia Viteri (2017) y María Sol Corral (2019)es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.sedeUIOes_ES
Appears in Collections:TESIS - UIO

Files in This Item:
File SizeFormat 
73193_1.pdf5.25 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.