
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/21391
Title: | Variables hidromorfológicas y químicas en la determinación de macroinvertebrados en el Río Tungurahua ubicado en el Parque Nacional Cotopaxi |
Author(s): | Ayala Espinoza, Lorena Susana |
Thesis Director: | Endara, María Alexandra |
Type: | bachelorThesis |
Keywords: | ECOSISTEMAS;MACROINVERTEBRADOS;INGENIERIA AMBIENTAL;PARQUES NACIONALES;RIOS;INGENIERO AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES |
Issue Date: | 2017 |
Publisher: | CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS FACULTAD:INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES |
Abstract: | Los ecosistemas fluviales alto andinos se originan en los páramos, y son la fuente principal de agua para la ciudad de Quito. Por esta razón la protección de estos ecosistemas no es solo una necesidad ecológica sino también social. El objetivo principal de este estudio fue determinar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos e integridad ecológica. Se evalúo la calidad del río Tungurahua ubicado en una zona de amortiguamiento cerca del Parque Nacional Cotopaxi, mediante la caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos presentes en el mismo. Se realizaron tres muestreos en época lluviosa (abril) y tres en época seca (agosto), en diferentes coordenadas georeferenciadas a lo largo del río, utilizando técnicas de recolección in situ para luego analizarlos en laboratorio. Para determinar la calidad del agua se midieron variables hidromorfológicas y químicas, utilizando los índices de: Shannon-Weaver, BMWP/Col, Biótico Andino (ABI), de abundancia EPT (familia Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) y de Sensibilidad para macroinvertebrados, los cuales arrojaron resultados similares indicando que la calidad del río es mala, y necesita una intervención inmediata debido a la presencia de tres contaminaciones: restos orgánicos de alpacas, excremento de conejos y contaminación antropogénica (presencia de infraestructura) que se encuentran a lo largo del río en los tres puntos de muestreo. Además se hizo un análisis de la vegetación de ribera para confirmar el buen estado de ésta mediante la aplicación del Índice de Calidad de Bosque de Ribera (QBR). De acuerdo a este estudio se recomienda realizar monitoreos constantes tomando en cuenta todos los elementos colindantes al río. |
Table of contents: | Capítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía. |
URI: | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/21391 |
Appears in Collections: | TESIS - UIO |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
69894_1.pdf | 2.53 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.