Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15547
Title: Análisis de los sistemas de responsabilidad social en el sector petrolero caso: Petroamazonas
Author(s): Salazar Galvez, Evelin Michelle
Thesis Director: Pacheco, Gonzalo
Type: bachelorThesis
Keywords: INDUSTRIA PETROLERA;RESPONSABILIDAD SOCIAL;LICENCIADO EN RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACION ORGANIZACIONAL;ASPECTOS SOCIALES
Issue Date: 2016
Publisher: COMUNICACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES FACULTAD:RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Abstract: En Ecuador se ha empezado a explotar petrolero desde inicios de 1925, siendo la empresa Anglo la primera en realizar la producción dentro del país y para 1928 su primera extracción, tomando en cuenta estatutos internacionales sobre la explotación y cuidado ambiental en los pozos petroleros y sectores aledaños. (Diario El Comercio; 2012) “Entre 1928 y 1957, el país exportó 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, año en que se inaugura la era del „boom? petrolero. Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la explotación de crudo se concentró en la península de Santa Elena. Sin embargo, en esos años varias compañías extranjeras como Shell, Standar Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron más de 5 millones de hectáreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la región Amazónica. Ello lo relata el libro “Hitos de la Industria Petrolera 1829 - 2005”, publicado por Petroecuador en 2006”. (Diario El Comercio; 2012) Sin embargo pese al “boom” y el interés de empresas petroleras en la extracción y explotación del petróleo en Ecuador, no existía una Ley justa la cual haga completamente responsable a la empresa sobre el daño que esta pueda llegar a causar y las indemnizaciones correspondientes a cada comunidad. Ecuador ha tenido una desafortunada historia en cuanto a explotación petrolera y derrames de crudo, teniendo como consecuencia la peor catástrofe ambiental a nivel mundial llegando incluso a superar al derrame causado por Exxon Valdez de 11 millones de litros de petróleo en la costa de Alaska en 1989 (http://rsechile.wordpress.com). Durante 26 años entre 1964 y 1990 la petrolera estadounidense Texaco opero en la Amazonia ecuatoriana en las zonas de Orellana y Zucumbios. (http://www.andes.info.ec), inicialmente Texaco poseía un territorio de 1.500.000 hectáreas de selva ecuatoriana (http://www.indigene.de). Tras su salida del país, dejo a su paso 1041 muertes, según los peritos internacionales, todas a causa de cáncer provocado por el derrame que estas zonas sufrieron (http://www.andes.info.ec). El país tuvo que enfrentar esta terrible devastación ambiental como consecuencia de una mala práctica de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) la cual no tenía un respaldo de leyes por parte del estado. Texaco abandono el país en 1992, pero el daño estaba ya realizado tras su salida dejo como secuela un 60,5 millones de litros de petróleo derramados en el ecosistema amazónico y 68 mil millones de litros de aguas toxicas en ríos y vertientes de comunidades aledañas a la empresa, incluyendo en esta desastre ambiental la contaminación de 235 mil millones de pies cúbicos de gas quemado al aire libre (http://www.informatecuador.com). Durante esta transición se tomó en cuenta un nuevo concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), considerando tanto a las poblaciones colindantes a los bloques petroleros como al medio ambiente, los cuales se encuentre involucrado y por ende afectado. Por ello actualmente el país cuenta con una Ley de Gestión Ambiental apoya en la Constitución la cual aclara que la empresa debe salvaguardar la vida y el entorno social que existe cerca de la misma. (http://inredh.org/) Una petrolera actualmente dentro del país debe ser socialmente responsables ya sean estas del sector privado o en el sector público. Teniendo en cuenta y como prioridad favorecer, abastecer y sobre todo reciprocidad al medio ambiente y a las poblaciones afectadas por los cambios que estas puedan generar mientras haya las explotaciones de petróleo en los diferentes bloques, buscando así el cumpliendo normas internacionales, su aplicación y mantenimiento a lo largo de los años, junto con los cambios que se han ido enfrentando.
Table of contents: Capítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía.
URI: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/15547
Appears in Collections:TESIS - UIO

Files in This Item:
File SizeFormat 
63467_1.pdf3.27 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.