
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18586
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor | Gómez, Juan Sebastián | es_ES |
dc.creator | Perez Guerra, Lucia Elizabeth | es_ES |
dc.date | 2018 | es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-04-16T03:03:03Z | - |
dc.date.available | 2019-04-16T03:03:03Z | - |
dc.date.issued | 2018 | es_ES |
dc.identifier.other | 70729 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18586 | - |
dc.description.abstract | La comunicación ha cambiado, y con ella, una serie de elementos que la acompañan. Con la llegada de las nuevas tecnologías, hablar de medios implica hacer una distinción entre lo tradicional y lo digital. La necesidad de comprender estos dos contextos surge como un elemento clave para el desarrollo de la presente investigación. Existen varios estudios respecto a la evolución de la comunicación desde la llegada de internet. Sin embargo, son escasas todavía las investigaciones que especifiquen esta disciplina en el campo de las redes sociales virtuales respecto a su estado en el Ecuador, el formato que utilizan, tipo de contenido que se difunde, actores involucrados y cómo esto influye para la construcción de la opinión pública de una sociedad. La condición incipiente de estas plataformas virtuales en el país no ha permitido que se comprenda de forma integral la funcionalidad de cada una de ellas. Razón por la que han brotado diversas percepciones de lo que significan y representan tanto para profesionales como usuarios de estas. Uno de los sujetos más notables que se han abierto camino en el entorno digital son los tan mencionados Influencers, cuya actividad radica en persuadir o influir a las comunidades virtuales frente a temas de índole económica, política, social, cultural, empresarial, etc. Conocer sus dinámicas, conductas, identidad, administración de la información y características esenciales, es determinante para este estudio. Crudo Ecuador, es una fanpage de Facebook, cuya marca se ha extendido también a Twitter, dedicada a producir contenido humorístico-satírico respecto a temas políticos y sociales coyunturales en el país y sobre todo en Quito. La exposición que tuvo en el gobierno de Rafael Correa permite que se localice ahora como un referente de información en el Ecuador, siendo esta la razón de interés por la que se le ha tomado como objeto de estudio para este documento. El objetivo principal, es determinar si es que Crudo Ecuador es un influencer en el entorno digital y se encuentra en la capacidad de generar opinión pública en su comunidad virtual a través del contenido que publica y la viralidad que experimenta. Una dependencia teórica y diversas perspectivas de profesionales de las Ciencias Sociales y medios digitales son la fuente principal para defender este supuesto. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | COMUNICACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES FACULTAD:RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | COMUNICACION DIGITAL | es_ES |
dc.subject | OPINION PUBLICA | es_ES |
dc.subject | RELACIONES PUBLICAS | es_ES |
dc.subject | LICENCIADO EN RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACION ORGANIZACIONAL | es_ES |
dc.subject | REDES SOCIALES | es_ES |
dc.subject | INFLUENCERS | es_ES |
dc.title | Los influencers en las redes sociales virtuales como generadores de opinión pública: análisis cualitativo de Crudo Ecuador | es_ES |
dc.type | bachelorThesis | es_ES |
dc.identifier.sede | UIO | es_ES |
Appears in Collections: | TESIS - UIO |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
70729_1.pdf | 7.17 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.