
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18100
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor | Crisanto, Tania | es_ES |
dc.creator | Munizaga Cárdenas, Adriana Paola | es_ES |
dc.date | 2016 | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-04-04T20:11:15Z | - |
dc.date.available | 2018-04-04T20:11:15Z | - |
dc.date.issued | 2016 | es_ES |
dc.identifier.other | 66188 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/18100 | - |
dc.description.abstract | Los factores Psicosociales son considerados causa importante del origen psicosomático El personal médico, específicamente el personal de enfermería, ha sido parte de estudios, como el que se realizó en 1974 a cargo de la Organización Mundial de la Salud, considerando al estrés laboral como uno de los riesgos más importantes y que pueden afectar al 100% de la población de una organización. El personal que labora en turnos rotativos, son más vulnerables a presentar trastornos emocionales que influyen en su relación familiar, social y en el rendimiento laboral.Existen varios métodos para la evaluación de factores Psicosociales, de los cuales como basamento para este trabajo de investigación se consideró al Método ISTAS 21, ya que es el que más se adapta al objeto de estudio. Como resultado se obtuvo que el factor psicosocial que más afecta es la carga de trabajo y dentro de ésta las dimensiones psicológicas más evidentes son el control sobre el trabajo con un 63% y la estima con un 60%. Estos factores influyen en el rendimiento laboral de una manera directa, por lo que se elaboró un manual de buenas prácticas de enfermería con el fin de elaborar el rendimiento evaluado | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Capítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía. | es_ES |
dc.format | application/pdf | es_ES |
dc.language | spa | es_ES |
dc.publisher | POSGRADOS FACULTAD:MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | CIUDAD DE QUITO | es_ES |
dc.subject | ENFERMERIA | es_ES |
dc.subject | FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES | es_ES |
dc.subject | EVALUACION DE RIESGOS | es_ES |
dc.subject | MAGISTER EN SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS DEL TRABAJO | es_ES |
dc.title | Estudio psicosocial en el personal de enfermería de una clínica de la Ciudad de Quito | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.identifier.sede | UIO | es_ES |
Appears in Collections: | TESIS - UIO |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
66188_1.pdf | 1.89 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.