Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17018
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorMendoza, Karinaes_ES
dc.creatorArguello Ayala, Johanna Estefaníaes_ES
dc.date2016es_ES
dc.date.accessioned2018-04-04T14:33:49Z-
dc.date.available2018-04-04T14:33:49Z-
dc.date.issued2016es_ES
dc.identifier.other65400es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17018-
dc.description.abstractLas Relaciones Públicas juegan un papel importante al momento de organizar los procesos de comunicación, interacción y difusión de mensajes tanto dentro y fuera de una empresa, por esto las organizaciones toman los beneficios de las Relaciones Públicas para cumplir con los requerimientos comunicacionales. El uso de las Relaciones Públicas para elaborar un plan de responsabilidad social ambiental, unido al diseño de la socialización del mismo, ayudará a tener mayor efectividad al momento de transmitir un mensaje, ya que mediante herramientas comunicacionales se puede lograr persuasión e interés en las distintas actividades. Dando paso a un proyecto de difusión eficaz y eficiente de las normas de cuidado ambiental, para fomentar una cultura de conciencia medio ambiental en los turistas de la agencia Islas de Fuego, educándolos antes del viaje y durante la visita a las Islas Galápagos. Ya que existe la constante problemática que las Islas se ven afectadas por las malas costumbres ambientales de los turistas. En el primer capítulo se definen las teorías y conceptos afines al tema específico del presente trabajo, con su respectivo marco teórico. Por otro lado está también el marco conceptual, marco referencial, donde en cada uno se establece parámetros de referencia como por ejemplo un plan de Responsabilidad Social Ambiental de una agencia de viaje del mercado que servirá de análisis para la posterior propuesta. Por último se establece el marco legal, donde se describen los aspectos legales del tema respectivamente. En el siguiente capítulo se realizó un análisis minucioso sobre los públicos a investigar y el uso correcto de la metodología y las herramientas a aplicar, para determinar el problema comunicacional de los públicos tanto internos como externos y llevar a cabo la propuesta del proyecto de tesis, según corresponda a cada público específico. Finalmente en el tercer capítulo se realizan las propuestas, primero con un Plan de Responsabilidad Social Ambiental, que servirá para establecer normas y parámetros ambientales en la organización, seguido por su correspondiente diseño de un plan de Relaciones Públicas para la socialización del plan de Responsabilidad Social Ambiental, que logrará difundir y persuadir de la mejor manera las actividades propuestas.es_ES
dc.description.tableofcontentsCapítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherCOMUNICACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES FACULTAD:RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/es_ES
dc.subjectRELACIONES PUBLICASes_ES
dc.subjectPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTEes_ES
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIALes_ES
dc.subjectLICENCIADO EN RELACIONES PUBLICAS Y COMUNICACION ORGANIZACIONALes_ES
dc.titleDiseño de un plan de responsabilidad social para la conservación de las islas Galápagos y su socialización mediante herramientas de relaciones públicas para los turistas de la agencia Islas de Fuegoes_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.sedeUIOes_ES
Appears in Collections:TESIS - UIO

Files in This Item:
File SizeFormat 
65400_1.pdf4.99 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.