Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13923
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorMorales, Rosaes_ES
dc.creatorCevallos Navarrete, Andrés Santiagoes_ES
dc.date2017es_ES
dc.date.accessioned2018-03-29T03:00:29Z-
dc.date.available2018-03-29T03:00:29Z-
dc.date.issued2017es_ES
dc.identifier.other66464es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13923-
dc.description.abstractEste estudio desarrolla la metodología para la toma de muestras fúngicas en bienes documentales. La baja recuperación de microorganismos en bienes documentales causada por la metodología tradicional de muestreo hace necesario el desarrollo de esta investigación para comparar diferentes técnicas para el muestreo fúngico. Probando tres técnicas de muestreo de superficies diferentes, hisopado, swiping o frotado con gasa, barrido y comparándolas entre sí estadísticamente, se intentó recuperar con mayor eficiencia la carga microbiológica en los acervos, así también se probó las tres técnicas en diferentes rangos de biodeterioro observado en los libros. También se probó la diferencia entre el uso de enriquecimiento en las muestras tomadas de los libros y la ausencia de enriquecimiento en las mismas dando como resultado del estudio una media de 0,11 UFC/cm2 para muestras sin enriquecimiento y 5,20 UFC/cm2 para muestras con enriquecimiento. Usando un protocolo de muestreo estándar para las tres técnicas se detectó que la técnica de swiping o frotado con gasa posee la mayor eficiencia de recuperación con respecto al hisopado y al barrido. El total de colonias contadas con las tres técnicas sin enriquecimiento fue de 2,72 x 102 UFC, para las muestras con enriquecimiento de las tres técnicas fue de 1,02 x 104 UFC. Se elaboró también una guía de prevención de riesgos ambientales en bibliotecas, a partir de la recopilación de información se obtuvo los lineamientos con los que se procede para prevenir riesgos ambientales de tipo biológico y químico, a la vez que ayuda al cuidado y mantenimiento de los acervos bibliográficos, cuidándolos de la infestación biológica y la acumulación de polvo, que a su vez incurre en afecciones a la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos a la manipulación de los acervos contaminados y de ambientes inapropiados. La guía consta de seis partes de las cuales se consta de la explicación de la guía, los objetivos, definiciones, introducción, la guía de prevención y anexos cada punto desarrollado de una manera dinámica para el usuario. La guía puede aplicarse en cualquier biblioteca para un mejorar el ambiente y la gestión empresarial de la mismaes_ES
dc.description.tableofcontentsCapítulo I. El problema de la investigación. Capítulo II. Marco teórico. Capítulo III. Metodología. Capítulo IV. Análisis e interpretación de resultados. Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones. Capítulo VI. La propuesta. Bibliografía.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.languagespaes_ES
dc.publisherCIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS FACULTAD:INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALESes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ec/es_ES
dc.subjectBIBLIOTECASes_ES
dc.subjectMICROORGANISMOSes_ES
dc.subjectRIESGOS AMBIENTALESes_ES
dc.subjectBIENES DOCUMENTALESes_ES
dc.subjectINGENIERO AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALESes_ES
dc.titleDesarrollo de la metodología para la toma de muestras fúngicas en libros y diseño de una guía para prevención de riesgos ambientales en bibliotecases_ES
dc.typebachelorThesises_ES
dc.identifier.sedeUIOes_ES
Appears in Collections:TESIS - UIO

Files in This Item:
File SizeFormat 
66464_1.pdf1.92 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.